Todos los vertebrados, desde los peces hasta los mamíferos, poseen la misma estructura del sistema nervioso, que se divide en:
El sistema nervioso periférico: que consiste en un conjunto de nervios y ganglios que comunican el encéfalo y la médula espinal con el resto del cuerpo.
El sistema nervioso central: formado por la médula espinal, un cordón nervioso dorsal hueco, y el encéfalo, el SNC, recibe y procesa la información e inicia las acciones.
LAS NEURONAS EN VERTEBRADOS.
Las neuronas se clasifican de acuerdo a la
dirección en que dirigen sus impulsos y conforme al número de prolongaciones
que poseen:
-LAS NEURONAS SENSORIALES O AFERENTES: transmiten los impulsos
nerviosos a la médula espinal y al cerebro.
-LAS NEURONAS MOTORAS O EFERENTES:
llevan el impulso nervioso desde el cerebro y la médula a los músculos y
glándulas.
-LAS INTERNEURONAS: proporcionan conexiones entre las neuronas
sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas
del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.
Los anfibios. Sistema nervioso y órganos de los sentidos.
En los anfibios el sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula. ·En el encéfalo podemos distinguir tres partes; encéfalo anterior, medio y posterior, que se corresponden con el cerebro, cerebelo, y bulbo raquídeo de los vertebrados superiores.
El sistema nervioso de los anfibios está mucho mas desarrollado que el de sus predecesores, los peces. El cerebro es pequeño, la unidad fundamental en el encéfalo es el téctum del mesocefalia, del que destaca el gran desarrollo de los lóbulos ópticos.
El sistema nervioso periférico está caracterizado por la presencia de nervios compactos en las extremidades y la presencia de plexos nerviosos entre las extremidades y la médula espinal, caracteres que lo diferencian de los peces. El sistema nervioso autónomo ya se encuentra muy desarrollado dejando claras las divisiones de sistema nervioso simpático y parasimpático que continuarán hasta organismos mas desarrollados.
Los órganos de los sentidos, sirven para captar los estímulos externos e internos. vamos a ver de forma detallada algunos de ellos:
En primer lugar cabe destacar la presencia de la linea lateral, propia de animales acuáticos y totalmente ausentes en los vertebrados terrestres. Se trata de una serie de receptores en la piel del animal situados a lo largo de la cabeza y tronco formando una linea y que son capaces de percibir corrientes de agua, lo cual les supone de gran ayuda para la captura de alimento.
El sentido de la vista está bastante desarrollado en los anfibios, los ojos son anatómica mente y funcionalmente muy parecido al de los peces; tienen párpados y en los anuros membrana nigtitante.
En la retina podemos encontrar conos y bastones, con un funcionamiento parecido a los de humanos, utilizándose los conos para visión diurna y los bastones para condiciones de poca luz, si bien como veremos posteriormente, los conos no perciben colores.
Hay cuatro tipos de células sensibles:
Bastones rojos, bastones verdes, conos simples, y conos dobles. Los bastones rojos contienen rodopsina, y su funcionamiento es similar al de los bastones de la retina de vertebrados superiores; los bastones verdes contienen un pigmento amarillo y son únicos entre los vertebrados.
Tienen cierta sensibilidad al color y son capaces de distinguir colores con luz verde pero no cuando la luz es muy intensa.
El oído consta de la cavidad timpánica cuyo limite es el tímpano y dentro de esta cavidad hay una serie de huesos que comunican con el oído interno, en el que encontramos el laberinto y los tres canales semicirculares.
El olfato está muy desarrollado, muy importante para localizar el alimento.
El gusto esta en la lengua y el paladar, y distinguen distintos sabores gracias a tener papilas gustativas.
Sistema nervioso en peces:
En el curso de la evolución de los vertebrados, la concentración de los órganos sensoriales en la parte anterior del cuerpo tuvo un efecto importante sobre la formación del cerebro, el cual se ha ido convirtiendo progresivamente en el órgano superior de dirección de toda actividad. A diferencia de los vertebrados terrestres, que en estos son los hemisferios del cerebro anterior los que asumen el papel de centro coordinador, en los peces, las diferentes zonas del cerebro están conectadas independientemente con los órganos sensoriales. El cerebro en los peces está alojado en una cavidad cartilaginosa y ósea denominada neurocráneo.
El telencéfalo o cerebro
anterior, está enteramente al servicio del órgano olfativo, con un mayor
desarrollo en los peces de olfato fino como los tiburones. Es el encargado de
dirigir el comportamiento de los peces en el momento de la freza, de los cuidados
de los huevos y de los alevines.
El diencéfalo es un importante
centro de mantenimiento del equilibrio interno y donde reside el sentido del
gusto. Asimismo, está unido al sistema endocrino por la hipófisis y de el parte
el nervio óptico.
El mesencéfalo o cerebro medio,
se puede decir que el mas voluminoso, presenta dos lóbulos ópticos importantes
y es donde se registran y traducen las impresiones visuales. Como es lógico,
los peces que se orientan por la vista tienen lóbulos ópticos muy
desarrollados.
El cerebelo se encuentra sobre la
cara superior del cerebro, inmediatamente detrás de los lóbulos ópticos, siendo
su función principal la de coordinar los movimientos y la orientación.
La última parte del cerebro es la
médula oblonga la cual se continúa con la médula espinal. Esta última se
encuentra alojada en el arco neutro de las vertebras y aloja los nervios
espinales que van a los distintos órganos del cuerpo.
Sistema nervioso bien
desarrollado, con cerebro y 12 pares de nervios craneales.
Al igual que los demás vertebrados, las aves tienen un sistema nervioso que es el centro de control del organismo, está conformado por el encéfalo, la médula espinal, y los nervios. El cráneo de las aves está en su mayoría ocupado por el cerebro y los ojos.
El sistema nervioso es grande en relación al tamaño del ave. La parte mas desarrollada del encéfalo es la que controla las funciones relacionadas con el vuelo. Mientras el cerebelo coordina el movimiento; los hemisferios cerebrales controlan patrones de comportamiento, la orientación, el apareamiento,y la construcción del nido.
El encéfalo dispone de un espacio reducido (el pico y los ojos predominan en la cabeza), por lo que se encuentra comprimido.
Entre los órganos de los sentidos, los ojos destacan por su gran agudeza, muestran una admirable adaptación telescópica para las diferentes distancias a la que pueden encontrarse los objeto. El ojo de las aves se
parece al de los reptiles actuales, pero tiene un mejor posicionamiento de los
lentes.
Tienen cuatro tipos de receptores de color en el ojo. La
mayoría de los mamíferos tienen dos tipos, (aunque los primates tienen tres).
Esto les da a las aves la habilidad de percibir no sólo la luz en el espectro
visible, sino también en el ultravioleta, y otras adaptaciones permiten la
detección de luz polarizada.La mayoría tienen ojos pentacromáticos, es decir, ven 5 colores básicos. Las aves tienen proporcionalmente más receptores
de luz en la retina que los mamíferos, y más conexiones nerviosas entre los radiorreceptores y el cerebro.
El oído tiene gran eficacia sobre todo en las especies de costumbres nocturnas. Los oídos son simples orificios, sin pabellón externo, que están protegidos por cobertoras auriculares, Están situados detrás de los ojos,
El sentido del olfato, salvo en algunas excepciones, no está muy desarrollado en las aves. salvo en algunas excepciones como aves marinas, piscívoras o carnívoras que se sirven de él para localizar el alimento.
Sistema nervioso en reptiles
El encefalo de los reptiles consta de tres partes. El procencéfalo, conformado por el telencéfalo (hemisferios cerebrales, lóbulos olfatorios,fibras del órgano de jacobson) y el diencéfalo (epitálamo, tálamo, e hipotálamo). A estas estructuras sigue el mesencéfalo con los tectum óptico y y la región peduncular (coordinación motriz). El rombencéfalo es la ultima región, comprende el bulbo raquídeo y esta conformado por el mielencéfalo que incluye al cerebelo.
Los reptiles presentan 12 pares de nervios craneales homólogos a los de los mamíferos. El sistema nervioso autónomo de los reptiles consta de 2 cordones nerviosos de funcionalidad antagónica, En la médula espinal se observa una clara separación entre las neuronas sensitivas y las motoras, igual que en los mamíferos.
Los ojos de los reptiles pueden presentar párpados móviles o no.. Los cocodrilos presentan membranas nictitante que tiene como función lubricar el globo ocular. La disposición de conos y bastones en la retina es variable dentro de la clase, en función al tipo de hábito.
El oído medio de los reptiles está conformado por la columela, que transmite los estimulos al oído interno. En los ofidios el cuadrado puede actuar captando las vibraciones aéreas en lugar del tímpano. Los cocodrilos presentan el oído interno mas complejo, pues esbozan la espiralización del mismo.
El sentido del gusto radica en las papilas de la lengua. El olfato es un sentido bien desarrollado en esta clase. El epitelio olfatorio se encuentra en la cámara olfatoria, cuya estructura es mucho más compleja en los cocodrilos. El olfato se complementa con el órgano de jacobson, que está muy bien desarrollado en todos los escamados, en los que se abre el techo de la boca. En algunos la función de este órgano quimirreceptor es ayudada por la lengua bifida, que hace llegar hasta él, partículas que toma del ambiente.
Si bien, las diferencias son notables entre el cerebro de un
monotrema y el de un delfinido o un primate, antropomorfo, la masa cerebral de
todos los mamíferos presenta una complejidad y un grado de desarrollo que no
tiene comparación en el reino animal.
El encéfalo es el más desarrollado, los hemisferios
cerebrales son los más grandes; poseen una corteza cerebral gruesa que en los
mamíferos superiores (como primates y delfines) presentan surcos, fisuras, y
circunvoluciones. En mamíferos primitivos (monotremas y marsupiales) la corteza
cerebral es lisa.
A medida que avanzamos dentro de la clase mamíferos hacia especies más desarrolladas, la corteza cerebral o sustancia gris incrementa su volumen, a la vez que lo hace el número y complejidad de sus circunvoluciones. El volumen del cerebelo es también mayor en los mamíferos.
Los órganos de los sentidos, por su parte son ricos en terminaciones nerviosas capaces de traducir los estímulos externos en información, para relacionar al individuo con su entorno.
De manera general, los mas importantes en los mamíferos son
el olfato, el oído, la vista , el tacto, si bien en determinados grupos otros
sentidos como la eco localización, la magnetosensibilidad, o el gusto adquieren mayor importancia.
El olfato desempeña un papel dominante en muchos aspectos de la ecología de los mamíferos, incluyendo
la alimentación, el apareamiento, y la comunicación social. Muchos mamíferos
utilizan feromonas y otras señales olfativas para comunicar la información
sobre su estado, territorio, identidad del individuo o del grupo; tanto entre
individuos de la misma especie como de especies diferentes.
Por regla general, la capacidad auditiva de los mamíferos
está bien desarrollada, llegando en algunas especies a ser el mas importante de
los órganos de los sentidos. Algunas especies, sin embargo disponen de una capacidad
auditiva mermada como es caso de las musarañas.
Ademas muchas especies de esta clase tienen capacidad vocal,
esto es que son capaces de emitir distintos sonidos con significados concretos.
El hombre es la especie que más a desarrollado este este aspecto.
El tacto también tiene muchas funciones relacionadas con la
comunicación, y se asocia a menudo al comportamiento social como ocurre en el
cortejo de muchas especies.
La visión está bien desarrollada en una gran cantidad de
mamíferos, aunque en algunas otras es secundaria o casi nula como ocurre en el
caso de los animales subterráneos o acuáticos.
Bibliografía,
ESTRADA Flores, Elvira; URIBE Aranzabal; comp. Atlas de histologìa de vertebrados. Mèxico: Unam, 2002.
KENNETH V, Kardong. Vertebrados: Anatomìa comparada, funciòn y evoluciòn. Bogotà. McGraw-Hill, c2007.
http://www.curtisbiologia.com/node/1203